
Director: Darren Aronofsky
Reparto: Natalie Portman, Vincent Cassel, Mila Kunis, Barbara Hershey, Winona Ryder
Una noche tiene un sueño en el que está bailando el cisne blanco. Una premonición que se convierte pronto en realidad, cuando al comienzo de la nueva temporada del ballet, Beth, la antigua bailarina, es relegada de su puesto para dejar paso a otra más joven y atractiva.
En esa pugna por lograr ser la protagonista están Nina y su rival Lily. Nina encarna a la perfección el cisne blanco, pero su rigidez, autocontrol y cierta represión le alejan del papel del cisne negro, que debe ser, sobre todo, sensual y astuto.
Nina comienza a ensayar una y otra vez, concentrando toda su autoexigencia, control y energía en lograr una interpretación perfecta del cisne negro, un ideal que le obsesiona y que acabará con su propia destrucción.
Y es que a su anhelo por lograr la perfección se suma una rivalidad enfermiza hacia Lily, y su temor por ser relegada igual que lo ha sido Beth, o por perder el puesto con el que tanto había soñado le hacen caer en una profunda psicosis, imaginando situaciones o sentimientos que sólo existen en su imaginación.
Todos estos temas, como la obsesión por ser perfecta, la competitividad, la fragilidad y lo efímero de la profesión, de la fama o la belleza, están tratadas desde el lado onírico, superponiendo los planos reales con las fantasías o pesadillas de la protagonista.
Natalie Portman ha conseguido el Oscar a la mejor actriz por esta película. En mi opinión el hilo argumental es más bien flojo, y la mezcla entre lo real y lo onírico a veces crea cierta confusión en el espectador.
Es cierto que la película acaba gustando, pero sobre todo porque hay muchos elementos a su favor, como la música, la coreografía, los decorados...
Trailer:
Sobre la película: (Fuente: Canal de cine LaHiguera.net)
Thriller psicológico ambientado en el mundo del ballet de la ciudad de Nueva York, CISNE NEGRO está protagonizado por Natalie Portman, que interpreta a Nina, una aventajada bailarina que se ve inmersa en una misteriosa y competitiva lucha con su nueva rival en la compañía (Mila Kunis). Presentada por Fox Searchlight Pictures y dirigida por el visionario director Darren Aronofsky (EL LUCHADOR), la película CISNE NEGRO se adentra en un emocionante y, en ocasiones, aterrador viaje por la mente de una joven bailarina, cuya interpretación de Reina de los Cisnes se convierte en un personaje para el que ella resulta inquietantemente idónea.
SNE NEGRO narra la historia de Nina (Portman), una bailarina de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como la de todos los de su profesión, está completamente absorbida por la danza. Nina vive con su madre, Erica (Barbara Hershey), una bailarina ya retirada que apoya con entusiasmo la ambición profesional de su hija. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vincent Cassel) decide sustituir a la prima ballerina Beth Macintyre (Winona Ryder) en la nueva producción de la temporada, "El lago de los cisnes", Nina es su primera elección. Pero Nina tiene competencia: una nueva bailarina, Lily (Kunis), que también ha impresionado gratamente a Leroy. "El lago de los cisnes" requiere una bailarina que pueda interpretar tanto al Cisne Blanco, con inocencia y elegancia, como al Cisne Negro, que representa la astucia y la sensualidad. Nina se adecua perfectamente al papel del Cisne Blanco, pero Lily es la absoluta personificación del Cisne Negro. Mientras la rivalidad entre las dos jóvenes bailarinas va transformándose en algo más que una encrespada relación, Nina empieza a conectar con su lado más oscuro, con una temeridad tal que amenaza destruirla.
Me encantó la peli, es preciosa, pero dura. Tiene una plasticidad y una actuación muy buena. Me pareció genial unir un tema musical complejo con otros temas psicológicos. El propio compositor sufría depresiones y era gay, pero oculto, figurate en aquella época. La prota tiene en mi opinión un trastorno límite de personalidad (TLP) o se le parece mucho. Tiene un yo debil, es muy insegura, tímida, pero con una hostilidad y un deseo de identidad, que no tiene, muy marcado. Busca en las autolesiones la superación de sus déficits. Ha sido educada por su madre en un estilo rígido, de fuerte disciplina y muy poco permisivo, con lo que no se tolera a sí misma ni un sólo fallo. Cuando se enfrenta al despertar sexual, algo en lo que su madre está traumatizada, no sabe qué hacer. Utiliza modelos, como el de la amiga de ballet para orientarse en el mundo del sexo, se deja seducir bajo el efecto del alcohol y las sustancias psicotrópicas y ahí aparece la psicosis. Los TLP pueden experimentar incursiones breves en las psicosis, aún sin drogas. Vive de forma angustiosa su falta de identidad, experimenta sentimiento de vacío, de culpa y recurre a las autolesiones, frente a las que está anestisiada, para expiar toda esa intensidad emocional destructiva. La superación de todo esto está para ella en la sublimación (el arte) y la psicosis (la realidad que no existe).
ResponderEliminar